NOTICIAS


NOTICIAS


Villa Constitución 18/02/2025

Se perdieron 500 puestos de trabajo en el último año

Así lo estimó el secretario General de la UOMVC Pablo González haciendo el cálculo desde que inició el gobierno de Javier Milei. Con un acuerdo de suspensiones en Acindar y un panorama complejo también en Tenaris, Laminados Industriales y talleres; no avizora mejora alguna.



  • COMPARTIR

El secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica Seccional Villa Constitución (UOMVC), Pablo González, visitó los estudios de La 100 Villa Constitución y fue entrevistado en El Show de la Noticia (de lunes a viernes de 8 a 11 horas), sobre el presente en Acindar luego del acuerdo de suspensiones y la situación general de las empresas metalúrgicas de la ciudad. 
También se tomó un momento para analizar el panorama político local luego de la confirmación de las listas de precandidatos a concejales y de reformadores convencionales. 
Primeramente, aclaró que más allá del acuerdo de suspensiones con Acindar sobre el plantel propio que ya se hizo público; algunos procesos aún están abiertos como el acuerdo con contratistas y la intención real de Acindar. “Lo dijo al inicio del 2024 y lo sostiene, le sobra un 30% del plantel de contratistas. Ha pedido una reducción del 40% de costos a las empresas y eso termina derivando en los planteles. Ellos dicen que sobran 300, cerraron en 200 y amenazan con despidos. Los que hemos frenado en medio de una negociación con el Ministerio”, relató. En ese marco, está previsto para este martes 18 una nueva audiencia para avanzar con un acuerdo por contratistas. 
En relación a los propios, explicó que se trató de una renovación ya que no es el mismo acuerdo de suspensiones del año pasado, sumando puntos que mejoran las condiciones para los trabajadores. “Una persona que trabaja cuatro turnos en Acindar, tiene horas nocturnas, adicionales de producción, productividad, altas calorías. Si la empresa los bajaba a un turno iban a tener un daño superior”, explicó recalcando que fueron quitando varios puntos que consideraron regresivos, “le pusimos un tope de 15 días de suspensiones por mes. Puede haber un mes que salgan más días suspendidos, pero se compensa al mes siguiente. Seis días de consideración y no siete de corrido. Son pormenores que fueron tratándose y llevándose adelante”, prosiguió. 
En lo salarial el acuerdo abarca el pago del salario al 80% en febrero, 78% para marzo y desde abril a diciembre al 75%. “Lo principal era garantizar la continuidad del empleo. Y más aún porque se nos comunicó que el tren laminador 2 va a estar parándose el 1° de marzo y no se avizora que haya producción por el momento”, se lamentó y agregó: “No nos dicen por cuánto tiempo, nosotros tenemos nuestra información porque no nos quedamos solamente con lo que nos dice la empresa; pero la verdad que la afectación es muy grande porque estamos hablando de 100 compañeros de personal propio y alrededor de 30 de empresas contratistas”. 
Como en varias notas previas, González dejó en claro que no puede analizar lo que pasará al corto, mediano o largo plazo; “hablar del futuro sería imprudente. Lo que puedo decir es lo que vamos a hacer nosotros. A medida que vaya avanzando el escenario, que será muy dinámico, iremos analizando con la comisión interna, los delegados y los compañeros en los comedores cuál es la mejor alternativa”.
Más adelante, y al ser consultado sobre cuántos puestos de trabajo se han perdido desde que inició el gobierno de Javier Milei; dijo poder estar equivocado en una o dos decenas -para abajo o para arriba-, pero que estima que fueron 500.  
“En propios teníamos 1250 compañeros y hoy tenemos 980, entre contratados y planes de retiro voluntarios perdimos 250 trabajadores. Y en los contratistas, había muchos también y es un número más endeble porque hay muchas empresas que son golondrinas, entran y salen. Pero 150 seguramente. El cálculo que tengo aproximado de una seccional de 5000 afiliados, 500 trabajadores menos que estamos teniendo en la institución con todas las consecuencias que genera eso”, relató. 
Esas consecuencias de las que habla, no son sólo en las familias afectadas y en la economía local; sino también de manera interna para la institución. “Mientras dure el fondo de desempleo, nosotros le tenemos que dar obra social, pero eso no genera ingresos de divisas para la institución. Con un aumento exponencial en los medicamentos, en las atenciones médicas, vamos a pasar la peor de las etapas con un flujo de fondos complicado y la institución obviamente tiene que seguir funcionando porque hay que dar respuesta”, dijo. 
Por último, reiteró que más allá que siempre esté en la mira lo que sucede con Acindar, la situación es delicada en líneas generales. 
“Estamos mal también en Tenaris, tenemos por ahora -puede cambiar- una semana de producción por mes. Y en Laminados Industriales seguimos esperando que aparezca algo de producción y por el momento y hasta abril no se avizora el ingreso de materia prima. Sumado a esto la situación de los talleres, algunos que no pagaron premios y estamos en esas discusiones”, cerró.