NOTICIAS


NOTICIAS


Villa Constitución 02/03/2025

Profesionales de la Salud perdieron el 25% de su poder adquisitivo

Ante este dato, “entendemos que la propuesta fue miserable”, dijo el delegado local de SIPRUS y resaltó el contundente rechazo de los afiliados a aceptar el 5% de recomposición salarial. También exigen un mayor diálogo, pases a planta permanente, insumos y mejoras edilicias para atender la demanda creciente en la salud pública.



  • COMPARTIR

En una votación realizada en toda la provincia por el gremio mayoritario de los profesionales de la salud, la propuesta salarial del gobierno fue rechazada por el 96% de los votos. De esta manera, los afiliados a SIPRUS no aceptaron el 5% dividido en dos tramos (por enero y febrero), que ofrecieron desde Provincia. “Mucho rechazo por parte de los colegas ante una propuesta que realmente la entendemos como miserable”, expresó el delegado Manuel Otero, entendiendo que en el 2024 han perdido el 25% del poder adquisitivo. “Tenemos que recomponer eso, y la propuesta no llega al mínimo que los profesionales de la salud estamos necesitando”, agregó. 
Desde SIPRUS exigen además al gobierno provincial que se dé tratamiento a más de los 30 puntos presentados ante las autoridades. “Entendemos que tiene que darse un diálogo, otro tipo de instancias en donde nosotros podamos plantear los reclamos que tenemos y explicar el por qué entendemos que necesitamos una recomposición en relación al salario. Esperamos que esas puertas estén abiertas, porque el año pasado cuando el gremio rechazó la oferta se aprobó por decreto”, expresó Otero.
En cuanto a esos otros puntos que plantean, explicó que están relacionados a pases a planta permanente, “porque hay cientos de colegas que están en precariedad laboral extrema”. También, un pedido de “auxilio” por parte de toda la comunidad de quienes trabajan en salud pública y que tiene que ver con el aumento en la demanda que atienden desde un tiempo a esta parte. “Sin embargo eso no se correlaciona con un presupuesto acorde a las necesidades, no sólo en lo salarial sino también en la parte de insumos, infraestructura, encontramos dificultades porque la medicación no llega”, analizó. 
En el caso del hospital local, “hay una parte de internación que no llegamos a cubrir porque la infraestructura deja mucho que desear; lo mismo sucede en los centros de salud en donde se empezaron obras que no lograron continuarse y otros que dependen más del ámbito municipal y que están totalmente a la deriva”. 
En ese punto recordó casos en donde han roto puertas y ventanas, “hay trabajadores de la salud que tienen que trabajar en esas condiciones, inseguros porque las puertas no traban, que trabajan con sus propios materiales porque en el ámbito público escasea”, cerró.