NOTICIAS
NOTICIAS
Villa Constitución
AMSAFE denuncia una caída del 30% del salario docente
El gremio espera una nueva convocatoria a paritarias mientras exige la recomposición salarial y el envío de fondos nacionales. La delegada Marta Risso criticó la falta de diálogo y el desfinanciamiento en áreas clave.

AMSAFE espera la convocatoria a una nueva ronda paritaria en los próximos días, mientras aumenta la presión sobre el gobierno provincial y nacional por la situación salarial y el desfinanciamiento educativo.
Un estudio elaborado por el gremio detalla que el salario de los maestros ha perdido alrededor del 30% de su poder adquisitivo desde comienzos de 2024. La investigación desglosa una caída del 23,27% en 2024, sumado a un 5,35% adicional en lo que va del año. Para AMSAFE, la recomposición salarial necesaria ronda ese 30% solo para recuperar el terreno perdido frente a la inflación.
La delegada de AMSAFE Constitución, Marta Risso, manifestó la preocupación del sector: “Las escuelas públicas están muy preocupadas porque tanto a nivel nacional como provincial no están los fondos, no hay aumento salarial”.
Risso se refirió a la deuda por el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), recordando que no se cobra desde finales de 2023, y cuestionó la falta de financiamiento en el presupuesto actual: “Este año el presupuesto que se firmó no contempla escuelas de nivel inicial, no contempla conectividad ni comedores ni el financiamiento educativo de las escuelas técnicas como tampoco el financiamiento de ciencia, técnica e innovación”, enumeró.
Risso fue crítica con la gestión provincial, indicando que no se realizaron los reclamos necesarios ante el gobierno nacional para que este “se haga cargo de la educación porque eso es costo para la provincia”. Además, recordó la modificación de la ley previsional provincial que, entre otros puntos, define que los jubilados reciban los aumentos 60 días después que los activos.
“En suma, estamos cobrando un 40% menos. Lo que nos debe Nación y lo de Provincia por paritaria, que ni siquiera fueron cerradas, sino por decreto, porque no hay diálogo”, resumió Risso.
Por último cuestionó fuertemente el plus por presentismo, al que calificó de “extorsión” y propuso alternativas: “Si ellos quieren ver el ausentismo de los docentes, se hace la auditoría, que es mucho más económico. Y si no, lo que hay que hacer es prevenir las enfermedades, acompañar y hacer lo que hacen las escuelas: enseñar desde el respeto y desde el amor sin la extorsión y sin maltrato”, sostuvo.